Un poquito de historia para este verano.

Julián Casanova, es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Es autor, entre otros trabajos, de Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938 Siglo XXI, Madrid, 1985; edición en Critica, 2006) La historia social y los historiadores (Crítica, 1991 y edición ampliada de bolsillo en 2003), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (Crítica, 1997, publicado en inglés, en Routledge, Londres y Nueva y York, 2004)), La Iglesia de Franco (Temas de Hoy, Madrid, 2001; edición de bolsillo con notas en Crítica, 2005), República y guerra civil, Crítica/Marcial Pons, Barcelona, 2007 (publicación en inglés en Cambridge University Press, 2010), e Historia de España en el siglo XX, y Breve historia de España en el siglo XX con Carlos Gil Andrés (Ariel, Barcelona, 2009 y 2012; próxima publicación en inglés en Cambridge University Press). Sus últimos libros son Europa contra Europa, 1914-1945 (Crítica, Barcelona, 2011) y A Short History of the Spanish Civil War, (I.B. Tauris, Londres, 2012). Julián Casanova ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades británicas, estadounidenses y latinoamericanas y es miembro del consejo de redacción de varias revistas científicas (entre ellas, Historia Social, Cuadernos de Historia de España –Buenos Aires- y The Internacional Journal of Iberian Studies). Colaborador habitual de la páginas de opinión de El País, en el año 2006 seleccionó y presentó para TVE ocho programas de documentales rodados y realizados durante la guerra civil española con el título de “La guerra filmada” (editado por Filmoteca Española, Ministerio de Cultura, 2009).



La bibliografía reciente sobre la historia dela Guerra CivilEspañola está integrada, sobre todo, por obras especializadas, destinadas a los investigadores. Faltan hoy síntesis accesibles que puedan cumplir la función que en su tiempo desempeñaron libros como los de Gabriel Jackson o Hugh Thomas, aproximando al lector medio el estado actual de los conocimientos, lo cual resulta tanto más urgente tras unas décadas en que la investigación ha aportado nuevas certezas y ha desvanecido viejos mitos. Nadie más adecuado para realizar esta tarea que el profesor Julián Casanova, catedrático dela Universidadde Zaragoza, autor de una gran visión de conjunto de la época –República y guerra civil- y de estudios de tanta valía como De la calle al frente, El pasado oculto, La iglesia de Franco o Europa contra Europa, 1914-1945. Su nueva “breve historia” va a satisfacer, sin duda, a los muchos lectores de sus libros.

Los años de la Segunda República española y la guerra civil de 1936 a 1939 llenan el siglo XX español de esperanza, frustración y dramatismo con una fuerza desconocida en cualquier otro momento de la historia de España. El profesor Julián Casanova, uno de los mayores especialistas del período, ha tomado sobre sí la ingente tarea de sintetizar y explicar a un público amplio todo lo que sabemos hoy sobre la sociedad, la política, la economía, la cultura y la guerra de nuestro país entre 1931 y 1939. Para ello ha partido de sus propias investigaciones y de la abrumadora bibliografía existente, ha indagado en los hechos más relevantes, ha construido un relato con los principales actores de aquella fiesta que acabó en tragedia y ha tratado de responder, con las armas propias del historiador, esto es, con la búsqueda del rigor y de la verdad, a algunas de las preguntas básicas que muchos españoles se han hecho en los setenta años transcurridos desde la guerra civil. No ha sido la suya, desde luego, una mirada ajena, ni tampoco desapasionada, porque Julián Casanova lleva más de veinte años investigando y sacando a la luz la parte más oscura y tergiversada de este pasado, pero de las páginas de este libro surge, sin duda, una narración histórica rigurosa y documentada que señalará un punto de inflexión en el conocimiento de una etapa crucial en la historia de España que forma parte, todavía, de la biografía de muchos españoles de hoy y, desde luego, de la educación formal y sentimental de todos.
Desde hace unas décadas -escribe Julián Casanova- sociedad, economía y cultura han cautivado la atención de los historiadores», reemplazando su vieja dedicación exclusiva al estudio de la política, identificada con las acciones y las aspiraciones de los grupos dirigentes. De esas tres posibilidades alternativas la historia social es, sin duda, la que despierta en estos momentos un mayor interés entre nosotros; pero tal vez sea también la que requiere un mayor esfuerzo de clarificación. Al reeditar este libro, que tuvo una gran acogida por parte de los jóvenes estudiosos e investigadores, el profesor Casanova le ha añadido un nuevo capítulo, «El secano español revisitado», en el que estudia las influencias que orientaron durante los años noventa la investigación de los historiadores españoles y repasa los cambios que se han producido en la forma de abordar la historia social y las repercusiones que ha tenido la irrupción del postmodernismo, con sus debates sobre la objetividad, la verdad y la narración.
La Iglesia católica española, que había vivido la llegada de la República como una auténtica desgracia, se apresuró a apoyar la sublevación militar de julio de 1936. No lo dudó. Estaba donde tenía que estar, frente a la anarquía, el socialismo y la República laica. Y todos sus representantes, excepto unos pocos que no compartían ese ardor guerrero, ofrecieron sus manos y su bendición a la política de exterminio inaugurada por los militares rebeldes. Tras casi tres años de guerra, el “plebiscito armado” que decían los obispos acabó el 1 de abril de 1939 con la victoria incondicional del Ejército de Franco. La Iglesia y el “enviado de Dios hecho Caudillo” caminaron asidos de la mano durante casi cuatro décadas. Esa complicidad, sus causas y consecuencias, es lo que se narra y analiza en este libro, riguroso, fiel con las fuentes, anotado ahora por primera vez, que sumerge al lector en uno de los temas fundamentales de la España del siglo XX.